Consecuencias
de la invasión norteamericana a Irak
EUROPA SE REARMA
Emile Corbière (ARGENPRESS)
La
invasión anglo-norteamericana a Irak, dividiendo a la ONU y a la
OTAN, tienen una consecuencia que, en el futuro inmediato, arrojará
mayor incertidumbre entre naciones y bloques: el rearme europeo y particularmente,
el de Alemania. La globalización del capitalismo financiero no
ha aprendido las lecciones de la historia.
EEUU acaba de engendrar, con la "prédica-acción"
Bush-Rumsfeld, un escenario en donde reaparecen los fantasmas de las guerras
mundiales del s. XX, particularmente en Alemania, donde los socialdemócratas
podrían caer electoralmente a manos de la extrema derecha bávara:
He ahí el inminente resurgimiento del nacionalismo germano.
Francia y Alemania han dado vida al denominado "Frente de la Paz
con disuasión militar" en contraposición de lo que
los diarios europeos denominan "Frente de la Guerra con agresión
militar" norteamericano, en referencia a la orientación impuesta
por Bush con el apoyo de mega-empresas capitalistas ligadas al negocio
petrolero y armamentista.
La reunión constitutiva del grupo se realizó el 29 de abril
pasado y tuvo como organizadores al presidente francés, Chirac,
el canciller alemán, Schroeder, el premier belga, Verhofstadt,
y el luxemburgués Juncker. Anunciaron la "creación
de una capacidad europea de reacción rápida" y el urgente
reforzamiento de la aviación militar, estableciendo "el 2004
como plazo para concretar la remilitarización de Europa".
UN
MAASTRICHT MILITARIZADO
El Tratado de Maastricht de 1991, que creó la Unión Europea
(UE), preveía la adopción de una Política Exterior
y de Seguridad Común, a la que seguiría una Defensa Unificada.
Las medidas adoptadas en ese sentido en 1999 suscitaron tensiones en la
relación entre la UE y EEUU. Pero el presidente Clinton tenía
buena relación con los alemanes y franceses logrando disuadirlos,
porque ello podría afectar a la OTAN.
Todo cambió con la administración Bush. Donald Rumsfeld
atacó a la "Vieja (y casi cobarde) Europa" y Washington
menospreció a la ONU, rompiendo la OTAN. La respuesta no podía
ser otra: La re-militarización europea. Rusia también seguirá
ese camino. Tanto Francia como Rusia son potencias nucleares y el poder
nuclear nivela todo. Un ejemplo es Corea del Norte... Por otra parte Bush
quiere entregar varios millones de dólares a Rusia para que cambie
su voto en el Consejo de Seguridad y deje de bloquear el levantamiento
de sanciones a Bagdad, que le impiden ahora a EEUU "negociar libremente"
el petróleo irakí. La "reconstrucción"
de Irak tendrá un alto costo y ese dinero irá a parar al
"complejo militar-industrial" norteamericano y a los petroleros
texanos amigos de la familia Bush. Y eso no contempla para nada ventaja
alguna a la "Vieja (y casi enojada) Europa".
"LOS
QUINCE" APOYAN A FRANCIA Y ALEMANIA
Los cancilleres de los 15 países que componen la UE, decidieron
el sábado pasado, apoyar en bloque la "Estrategia de Remilitarización
Europea". Reunidos en Kastellorizo (Grecia), estuvieron también
presentes las 10 naciones candidatas a integrar la UE, y que también
se han adherido al criterio de Seguridad Europea.
La única voz discordante fue la del 1er. Ministro británico,
Tony Blair, una especie de títere de Washington que, el jueves
pasado perdió de manera abrumadora las elecciones municipales.
Un español socialista, Javier Solana, que es el alto representante
de la Política Exterior y de Seguridad Común de la UE, tuvo
palabras que indirectamente atacaron al belicismo norteamericano y británico.
Lo cierto es que esta fuerza militarizada europea alejará al viejo
continente de su dependencia de EEUU y de la OTAN en temas de defensa.
El problema radica en el futuro. Hay una guerra comercial por los aranceles
entre EEUU y Europa. El mundo globalizado por el capital financiero cada
día da más muestras de atrofia, recesión y primeros
síntomas de depresión. Las economías en crisis son
la de EEUU, Alemania y Japón. Los elencos gobernantes hoy pueden
cambiar, para bien o para mal. Un mal síntoma es que en Gran Bretaña,
en medio de la debacle electoral del "Nuevo Laborismo", reapareció
el Partido Nacional Británico, una especie de Frente Nacional de
un Le Pen inglés, grupo que parecía haber desaparecido al
terminar la 2da. Guerra Mundial.
El mundo cada día se vuelve más peligroso. |
Así nos ven desde EEUU: Miami Herald alerta al "Gobiernucho"
Colonial Peruano
¡PELIGRO: NACIONALISTAS AL CONTROL DEL PERÚ!
Lucien Chauvin - Miami Herald - Copyright 2003 Houston Chronicle Foreign
Service.-
LIMA,
Perú - La decisión del presidente Alejandro Toledo de poner
al país bajo Estado de Emergencia ha hecho por lo menos a un hombre
feliz: Antauro Humala.
Mayor retirado del Ejército, Humala está construyendo un
Movimiento de Izquierda Nacionalista con fines de tomar el poder, sea
por elecciones, sea -como él llama- de manera "no convencional"
antes de llegar a ellas (2006). De todos modos, él dice: "nuestra
meta es hacer funcionar al país".
Analistas políticos observan el movimiento de Humala. Mientras
sigue dudosa la aceptación de su mensaje populista, milenarista
y antiglobaliza-ción en los estratos urbanos acomodados, se sospecha
que su retórica cala en las áreas rurales y urbanas empobrecidas
del país. Cerca del 50% de los peruanos viven por debajo del margen
de pobreza según el Banco Mundial.
Mientras que en Lima el Presidente Toledo declaraba el Estado de Emergencia
por 30 días en todo el territorio de la República para sofocar
una huelga de profesores, agricultores y otros, Humala estaba a 900 kms.
al sur, en la región de Puno, a orillas del Titicaca. Ahí,
estaba revistando un nuevo batallón de "reservistas",
como se conocen a los jóvenes reclutas del Movimiento Nacionalista
Peruano.
Los "reservistas", mayormente ex soldados cuyas edades rodean
los 20 años, acompañaron a más ó menos 2,000
estudiantes de Puno cuando se enfrentaron con las tropas del Gobierno.
Hubieron 2 muertos y más de 60 heridos. El día anterior,
Humala había "arengado" a centenares de estudiantes en
el campus universitario de la Universidad del Altiplano.
"El
Gobierno de Toledo ha llegado, como tal, a su fin. Carece del poder para
gobernar, tan solo puede administrar pues está totalmente desacreditado.
Eso es evidente en los sondeos, los cuales no le otorgan casi ningún
apoyo mientras que los huelguistas cuentan con un apoyo casi total",
dice Humala.
Un sondeo organizado por la empresa "Apoyo" hacer eco de las
afirmaciones de Humala. La popularidad de Toledo está ahora en
11%. Por otro lado, el 79% apoya a los huelguistas.
La marcha esta conducida por mas de 280 mil profesores sindicaliza-dos
reclamando aumentos de sueldos. Los agricultores se unieron a la huelga
pidiendo alza de aranceles de importación para proteger sus productos,
así como reclamando contra la concesión de los canales de
regadío. Pronto, se bloquearon las autopistas en el país,
paralizando el comercio. Enfrentando una perdida estimada en 100 millones
de dólares por día, Toledo declaró el Estado de Emergencia
para que las FFAA despejaran calles y arrestaran huelguistas. También
restringió ciertas libertades civiles tales como el derecho constitucional
de reunión.
El Movimiento creado por Antauro Humala y su hermano Ollanta, se genera
de un Golpe de Estado frustrado contra el anterior presidente, Fujimori,
en Octubre del 2000.
Las tropas oficiales sofocaron la rebelión pero no pudieron apresar
a los hermanos, que se protegieron en las fragosidades de los andes acompañados
por miles de reservistas. Dos semanas después, Fujimori, cuya política
de Libre Mercado hundió al país, huyó a Japón
en medio de un escándalo de corrupción y dimitió.
Los hermanos, entregaron las armas al nuevo presidente, fueron encarcelados
y posteriormente amnistiados. Ollanta Humala fue autorizado a reintegrar
el Ejército pero Antauro Humala abandonó el servicio.
Desde entonces el movimiento de los Humala ha reclutado cientos de hombres
y mujeres jóvenes para formar aproximadamente 15 batallones reservistas,
que promueven su mensaje.
Llaman a la nacionalización de toda la industria o "peruani-zación",
según el verbo de Hu-mala. Además exige la legalización
de los cultivos de coca y la pena de muerte por corrupción. Un
fuerte anti-norteamericanis-mo es evidente en su discurso, acrecentado
desde la guerra llevada por los EEUU contra Irak.
Antauro Humala dice que el movimiento reducirá la influencia extranjera:
"Compañías extranjeras extraen nuestros minerales,
nuestro pescado, nuestra madera, nuestra energía. Ellos poseen
nuestras industrias, nuestros aeropuertos, nuestras pistas, nuestro mar.
Nos dejan sin nada, excepto nuestros miserables sueldos, y solo para los
afortunados que logran encontrar un puesto de trabajo. En un país
como Perú, el Estado tiene que ser como un padre, que toma el control
y se ase- gura que las necesida- des de sus hijos estén cubiertas".
Los analistas políticos de experiencia han estado siguiendo el
desarrollo del movimiento, pero no están seguros de su fuerza ni
de la profundidad del apoyo del que goza. Mientras Antauro inscri-be como
miembros del movimiento a mas de 60 mil personas, analistas independientes
sospechan que la verdadera cifra es menor.
Pero algunos observadores creen que el mensaje humalista anti globaliza-ción
puede estar encontrando acogida en las áreas rurales del país.
"Hay un importante sector social en Perú que no se siente
representado por los políticos del país" dice Raúl
Gonzáles, un sociólogo que ha estado estudiando las tendencias
políticas aquí durante dos décadas. "Este sector,
mayormente en las áreas rurales, puede sentir cierto tipo de representación
en el movimiento Humala".
Mientras Antauro se encarga de las actividades cotidianas de la organización,
muchos de sus simpatizantes ven a su hermano como el verdadero líder.
El periódico quincenal, que imprime 100,000 ejemplares tiene el
nombre del coronel y miembros del Movimiento, como el reservista Cesar
Pickman, hablan de él con una santa devoción: "Ollanta
esta devolviendo dignidad al país" dice Pickman, un ex marino
de 22 años que se unió al Movimiento en enero pasado.
Pero Toledo ha enviado a Ollanta Humala a un puesto muy lejos de casa,
a la Embajada peruana en Paris y el Comando del Ejército, a su
vez, le ha prohibido hablar al público o a la prensa.
Como resultado, el historial del líder de la rebelión, su
prisión, amnistía y exilio en un puesto en París,
es parte de la mística que entorna el Movimiento que hábilmente
encausa Antauro.
La elección en Ecuador del presidente Lucio Gutiérrez que
dirigió un golpe en el 2000 y el aparente éxito del presidente
de Venezuela Hugo Chávez, él mismo un ex golpista, ha encorajinado
el Movimiento Humala según dicen los observadores políticos.
Los Humala siguen los pasos de Chávez y de Gutiérrez, dice
Boris Romero, editor de "Síntesis", un diario financiero:
"Tienen un mensaje de izquierda nacionalista que puede funcionar.
Ollanta es de seguro alguien que se debe observar en las elecciones del
2006".
Antauro Humala insiste en que todo lo que hace es por avanzar la "causa
nacionalista" de su hermano: "Ollanta es como una piedra puntiaguda
en un zapato estrecho. El ha sido reincorporado al Ejército y enviado
a Francia por necesidad política, para evitar la competencia".
Agregó: "Ollanta es el verbo, yo solo soy el predicador".
|